Somis, Giovanni Battista

Violinista y compositor

Italiano Barroco tardío

Turín, 25 de diciembre de 1686 - †Turín, 14 de agosto de 1763

Provenía de una familia de músicos.

Retrato de Giovanni Battista Somis, por Gaetano Ottani

Su padre, Lorenzo Francesco (1662–1736), era violinista y fue un tiempo conocido por el apodo de 'l'Ardy' (refiriéndose quizás a alguna hazaña militar), que se traspasó a sus hijos. La madre de Somis, Domenica Canavasso (1663–1706), era hermana del violinista Paolo Canavasso, que fundó una dinastía de músicos. Giovanni Battista inició sus estudios de música y de violín bajo la tutela de su padre. Somis entró en 1696 al servicio de Duque Vittorio Amedeo II de Saboya como un ‘musico suonatore della banda dei violini'.

En 1703 fue enviado por el duque a Roma, junto con A. S. Fiorè para perfeccionar sus habilidades con Corelli durante tres años. Mientras estaba allí gozó del patrocinio del Cardenal Ottoboni, a quien dedicó más tarde sus Op 4. Habiendo vuelto a Turín a fines de 1706, reasumió su puesto en la orquesta de la corte; en 1715 fue designado líder de los violines soprano, y en 1736 director del conjunto orquestal completo. Desde 1737 a 1757 ocupó también los cargos de director musical y de escena en el Teatro Regio, con la obligación de dirigir la primera ópera de cada temporada.

Giovanni Battista Somis adolescente

Desde 1709 hasta su muerte, Somis fue asistente de cámara de Vittorio Amedeo, Príncipe de Carignano, que se trasladó al Palais de Soissons en París en 1718, dando a Somis varias oportunidades de viajar a la capital francesa, donde tocó en el Concert Spirituel en 1733. Su actuación dio lugar a un reportaje en Le Mercure de abril de 1733 alabando su interpretación.

Creó un estilo más brillante y más emocional, y causó un decidido paso adelante  en el arte de tocar el violín. Fue admirado como violinista a lo largo de Europa y sus muchos alumnos incluyeron a Jean-Baptiste y Pierre Miroglio, J.B. y Joseph Canavas, Carlo Chiabrano, Jean-Pierre Guignon, Felice Giardini, Jean-Marie Leclair el mayor, Louis-Gabriel Guillemain y Gaspard Fritz. Fue un notable violinista y fundador de la escuela de violín piamontés, cuyos principios técnico-estilísticos se difundieron en el extranjero, y sobre todo en Francia, a través de su alumno Gaetano Pugnani y el alumno de este Giovanni Battista Viotti. Su abundante producción incluye 151 conciertos de violín y numerosas colecciones de sonatas. También su hermano, Lorenzo Giovanni, apodado Ardy (1688-1775), fue violinista de la corte y publicó tres colecciones de sonatas para violín (1722-1740). Cristina, la hermana de Somis (1704–1785) era una excelente cantante de cámara, la más famosa de su tiempo.

Publicó en Ámsterdam, Turín y París ocho números de opus en total, seis con doce sonatas para violín y bajo figurado, dos con seis trío sonatas y uno con "Ideali trattimenti da camera" para dos violines y dos flautas. Somis dejó nueve colecciones impresas de sonatas para dos o tres instrumentos, varias otras piezas instrumentales (diez conciertos de violín, tres sinfonías, siete sonatas) y una sola pieza vocal. Las numerosas obras enlistadas en el catálogo autógrafo perdido deben, en su mayor parte, haber sido compuestos para su propio uso. Los conciertos solistas son tradicionales en concepción, no siendo las secciones solas de gran virtuosismo. Las obras de cámara, sin embargo, son más ricas en inventiva: predominantemente tripartitas en estructura, sus movimientos lentos, con un cálido estilo cantabile y sofisticadas progresiones armónicas, parecen haber sido el foco de mayor atención. Habiendo abandonado el arcaico estilo da chiesa de la primera colección, Somis desarrolló la sonata en una dirección similar a las de Vivaldi.

1° movimiento del "Concierto en Sol Mayor"